En su Informe de Comercio Exterior correspondiente a octubre de 2020, Uruguay XXI realizó un repaso de la operativa en el año calendario 2019, incorporó reflexiones sobre el efecto de la pandemia de coronavirus y trazó algunas perspectivas para 2021.

Presentamos aquí una selección de datos y comentarios contenidos en el reporte:
* “En 2019 el sector agroindustrial explicó 11% del PIB de Uruguay”.
* “El sistema de trazabilidad -que posicionó las exportaciones de la carne bovina- es también aplicado en otros sectores, como la carne aviar, miel, citrus o vinos”.
* “(…), Uruguay tiene una política integral de desarrollo agrícola sustentable que incluye planes de uso y manejo responsable de suelos y planes para la producción lechera sostenible, entre otros”.
* “El sector agroindustrial (…) tuvo una participación de 82% en el valor total de bienes exportados por Uruguay en 2019, alcanzando US$ 7.506 millones”.
* “(…), las exportaciones de alimentos alcanzaron US$ 5.132 millones, lo que equivale a casi 70% del total exportado”.
* “El principal producto de exportación dentro de la agroindustria fue la carne bovina, seguido por la celulosa y la soja”.
* “En cuanto a los destinos, casi 40% de las ventas agroindustriales se dirigieron a China, principal destino de la carne bovina, soja, celulosa, subproductos cárnicos, madera, y lana”.
* “Brasil fue el segundo destino de exportación, con malta, lácteos, carne bovina y arroz como principales productos”.
* “Unión Europea fue el tercer destino de los productos agroindustriales, con un monto cercano a US$ 1.460 millones (19% del total agroindustrial exportado)”.
* “Los principales productos fueron celulosa, carne bovina, madera, soja, lana, arroz y cítricos”.
Carnes
* “La carne enfriada (19% del total exportado de carne bovina) tuvo como principales destinos la Unión Europea, Estados Unidos, Suiza y Japón; mercados con altas exigencias de calidad y que pagan mayores precios”.
* “Las exportaciones de carne bovina congelada (el 81% restante) se dirigen a China, Estados Unidos, Brasil e Israel”.
* “En términos generales, China es el principal destino individual de la carne uruguaya. Su participación, medida en términos de valores exportados, pasó de 2% a 61% en diez años”.
Celulosa
* “Uruguay es el tercer proveedor de celulosa de fibra corta a nivel mundial, solo por detrás de Brasil e Indonesia”.
* “En 2019 el total exportado fue de US$ 1.527 millones, posicionándose como el segundo producto de exportación del país. Sin embargo, hubo un descenso de las exportaciones medidas en dólares (-8%) pese al incremento en el volumen exportado (1%). La razón está ligada a la caída del precio internacional, asociada a una retracción de la demanda, y por tanto un incremento de los stocks mundiales”.
* “Dentro de los principales destinos se destaca la Unión Europea, con una participación de 48% sobre el monto exportado, seguida por China y Estados Unidos, con 32% y 12%, respectivamente”.
Soja
* “Desde 2009 la soja es uno de los tres principales productos de exportación del país. Uruguay se ha posicionado como el sexto exportador de soja en el mundo”.
* “En 2019, el total exportado de soja alcanzó 3 millones de toneladas (poco menos que la totalidad de lo producido) y los montos rondaron los US$ 1.000 millones”.
* “La soja uruguaya llegó en 2019 a 15 mercados. China se ha mantenido como principal destino de exportación”.
* “En particular, en 2019 el país asiático recibió el 78% del total exportado de soja, con un total de U$S 777 millones”.
* “UE fue el segundo destino de exportación, con 10% del total, y tuvieron participaciones marginales algunos destinos como Egipto, Túnez y Bangladesh”.
Lácteos
* “Los productos lácteos son el cuarto producto agroindustrial de exportación. Las ventas de lácteos alcanzaron US$ 649 millones en 2019, cifra 5% menor a la de 2018”.
* “La leche en polvo es el producto más exportado, con una participación de 70% sobre el total de ventas externas del sector”.
* “Durante varios años, las exportaciones lácteas se concentraron en la región. Brasil y Venezuela fueron dos mercados relevantes a lo largo de la década”.
* “Frente a la caída del mercado venezolano en 2016, fue importante la presencia de Argelia como destino de las exportaciones del sector, convirtiéndose en el principal destino desde 2018. En 2019, se exportaron a este mercado US$ 191 millones”.
* “Además, el mercado ruso y el chino incidieron positivamente en las exportaciones lácteas, por el aumento de ventas de manteca y leche en polvo, respectivamente”.
Arroz
* “El arroz es uno de los principales productos de exportación de Uruguay. Nuestro país es, además, uno de los principales proveedores mundiales de este producto”.
* “En 2019 ocupó el noveno lugar a nivel mundial –medido en volumen-y fue junto con Brasil uno de los principales exportadores de Latinoamérica”.
* “En 2019 este cultivo fue el segundo producto agrícola de exportación del país, con un valor de US$ 371 millones”.
* “La tecnología aplicada en toda la cadena agroindustrial y la integración eficaz entre todos sus componentes han permitido posicionar al arroz uruguayo como un producto Premium en los mercados internacionales, obteniendo actualmente precios por tonelada similares a los de los mercados referentes en materia de calidad del arroz”.
* “Los principales mercados de destino en 2019 fueron Perú (22%), Brasil (12%), México (12%) y Cuba (10%)”.
Lanas
* “El sector ovino cuenta con una larga tradición y prestigio en Uruguay. Durante décadas fue el principal rubro de exportación del país. Uruguay cuenta con normas de acondicionamiento (acordadas entre los productores laneros, a través del SUL, y la industria lanera) con el objetivo de garantizar una adecuada esquila, clasificación y presentación de las mismas. Este fenómeno es conocido comúnmente como el efecto Rotterdam”.
* “Esto permite preservar y resaltar las virtudes de la lana y obtener un producto de muy alta calidad, que permitió posicionar a Uruguay como el cuarto exportador mundial de tops de lana”.
* “Uruguay es uno de los cuatro polos industriales exportadores que persisten en la industria del peinado a nivel global, junto a Argentina, República Checa y China”.
* “La industria lanera y exportadora de lana de Uruguay cuenta hoy con cerca de 40 mercados activos. Las exportaciones de lana sucia y lavada alcanzaron US$ 73,8 millones en 2019, mientras que las exportaciones de tops totalizaron US$ 106 millones”.
Impacto del Covid-19 y perspectivas 2021
* “A modo de síntesis, antes del COVID las perspectivas para el sector externo mostraban un panorama recesivo en la región, sumado a incertidumbres internacionales generadas fundamentalmente por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los efectos del Brexit”.
* “La situación extraordinaria derivada de la pandemia y las medidas de contención afectaron sensiblemente el comercio exterior mundial, provocando una caída histórica, y generando nuevos desafíos al comercio exterior uruguayo, que sufrió consecuencias en la producción nacional, en la reducción de la demanda externa, y se vio obligado al rediseño o adopción de esquemas logísticos para mantener el flujo exportador”.
* “Las proyecciones prevén un repunte de la economía uruguaya en 2021. A diferencia de la mayoría de los commodities (que se verían reducidos por efecto de la pandemia), el precio de los alimentos –la mitad de las exportaciones del país- se mantendría relativamente estable en el corto plazo. De esta manera, el sector agroexportador continuaría como uno de los principales motores para la economía local”.
Hola, espero que estén bien.
Hay un error importante en las cifras, que da lugar a una gran confusión.
Uruguay no exporta celulosa, ya que esta se produce en zona franca. Lo que exporta es troncos a zona franca. Podrían por favor corregir las cifras, e informar acerca de las exportaciones uruguayas de madera?
Gracias, saludos